INTRODUCCION AL ACUARIO MARINOIntroducción al acuario marino Losmétodos: A día de hoy ya se han escrito ríos de tinta a cerca delos acuarios marinos. Sin embargo en la era actual de la información, existeuna incertidumbre generalizada a cerca de cual es el mejor método o técnica aseguir. La razón es que la mayoría de los métodos están llenos de ventajas, ysin embargo al comparar también presentan desventajas. En muchas ocasiones unusuario no usa un sólo sistema, sino que solapa varias técnicas para lograr unacuario Equilibrado. En este especial encontraréis el sistema del sentido comúnbasado por estos factores:
1. Requerimientos biológicos de losanimales y plantas del acuario: Nos basaremos en observar las condicionesfísicas, químicas y alimentarias que necesitan las diferentes especies paraprosperar. Trataremos dentro de un sentido práctico que en nuestro acuarioestas condiciones sean posibles. El mar ya funcionaba antes de queconstruyéramos nuestro primer acuario. Copiemos entonces su biología y tratemosde trasladar este régimen a las limitaciones del humilde acuario de nuestrosalón. 2. Observación de los métodos ya existentes: Método Berlín, MétodoRefugio, Método Arena viva, Método “Plenum”, Método natural,… Todos ellosfuncionan, sin embargo si los observamos todos en conjunto veremos que muchos de los objetivos quepersiguen son muy similares. Aquí aprovechamos la experiencia acumulada deestos métodos buscando sus puntos en común, para hallar un sistema de normasgenerales compatibles con todos ellos. 3.Aplicación: Comoresultado de los puntos 1 y 2, nos quedamos con los cuatro pilares deequipamiento sobre los que se sostiene el equilibrio de un acuario marino: o Espumador de proteínas. o Iluminación. o Circulación. oFiltración. Vamosa ver estos cuatro puntos en el primer capítulo para tratar de comprender elacuario marino, mientras que en el segundo aplicaremos estos fundamentos paraconstruir un acuario Elespumador de Proteínas. Sufunción en el acuario: Definitivamentepodemos asegurar que el espumador de proteínas es la pieza más importante denuestro equipamiento por una razón bien simple. Extrae eficazmente del aguasustancias que no deseamos, evitando la contaminación del acuario. Por estarazón y debido a que su acción nunca produce efectos negativos técnicamentepodemos afirmar que no existe ningún espumador demasiado grande para ningúnacuario. La aparición hace algunos años de espumadores de proteínas de altorendimiento supuso una revelación; otras nuevas atribuciones beneficiosas sedesvelaron junto con una casi perfecta eliminación de las sustancias orgánicas.Vamos también estas nuevas ventajas. Separarlas proteínas: Laprincipal misión de estos aparatos es la de separar del circuito de filtracióncualquier sustancia de origen orgánico disuelto o en partículas. Estassustancias una vez apartadas ya no podrán polucionar el acuario y consumiroxígeno durante su reducción a Amonio/Amoníaco (NH4+/NO4) Nitrito, (NO2) o Nitrato (NO3). Otras sustanciasnitrogenadas como el Fosfato (PO4)Silicato (SiO4) sulfato (SO4)metabolitos, colorantes y demás sustancias reductoras también son prevenidaseficazmente. Algunas de estas sustancias prevenidas por el espumador soneslabones finales en el ciclo biológico del acuario y sólo pueden sereliminados con profusos cambios de agua y una filtración química específica. Dióxidode carbono: Elagua marina tiene un PH alcalino (entre 8,00 y 8,30), una alta dureza decarbonatos (entre 8 y 11 dKH). Estas circunstancias confieren al agua lacapacidad de admitir Dióxido de Carbono (CO2) disuelto en el aire y soluble en el agua.Los espumadores modernos intercambian eficazmente el agua y el aire de talmanera que el CO2disueltoen el aire es capaz de disolverse en el agua, siendo este aprovechado comofuente de carbono por los seres autótrofos del acuario. Oxígenodisuelto: Elaire contiene 20,9 Mg/L de Oxígeno (O2) disuelto. La solubilidad de este gas en elagua salada es variable, dependiendo entre otras cosas de dos factores físicosprimordiales: Temperatura y salinidad. Por ejemplo, sabemos que a unatemperatura de 26º C y una salinidad de 1.022, el oxígeno alcanza su nivel desaturación al 100% en 6.8 mg/L. La ligera presurización que imprimen ciertosespumadores de proteínas en el agua al mezclar esta con altos porcentajes de airepodría darnos lecturas de más de 7 mg/L. de O2 disuelto, pudiendo obtener mediciones dehasta un 120% de saturación de oxígeno, que eleva de forma natural laproporción oxidativa en el agua con respecto a las reacciones reductivas. A larelación entre la transferencia de electrones en sentido oxidativo (reacciones REDuctivas)o negativo (reacciones OXidativas) lo llamamos potencial REDOX.En un acuario bien equilibrado, proporcionalmente poblado de vida y dotado deun potente skimer, no es raro observar lecturas de más de 400 mv o superiores.Estas mediciones eran antes imposibles de obtener de forma constante sin laayuda de un ozonizador aplicado a un skimer. Esto no sólo es beneficiosopara fomentar la salud de los pobladores del acuario, sino que también ayuda aque el potencial REDOX del agua sea estable y alto. En consecuencia lo mismoocurre con el valor PH, que nuevamente a causa de la relación aire/agua alcanzala máxima estabilidad que le permite su alcalinidad (dKH) que además quedapreservada por más tiempo. Los espumadores de proteínas de alto rendimientotambién funcionan como filtros mecánicos muy apreciados, ya que además puedenseparar partículas tanto orgánicas como inorgánicas coloidales que los filtrosmecánicos convencionales son incapaces de retener. Todos estos procesosresultan muy interesantes ya que son los mismos que los producidos en lasrompientes de olas en el mar. Eficaciapara el sistema biológico: Porúltimo, el batimiento del agua en estrecha relación con finísimas burbujas aireun tiempo prolongado, crea ciertas disociaciones químicas complejas y balancesde electrones que dan lugar a un mejor aprovechamiento del oxígeno tanto porparte de los filtros biológicos y químicos, como de las rocas vivas de unarrecife. Este entorno químicamente equilibrado favorece al metabolismo de losseres vivos que pueblan el tanque. ¿Cómofunciona?:
Seguramente todos nos hemospreguntado en alguna ocasión como consiguen estos aparatos formar y acumularesa espuma o pasta de color parduzco oscuro, y concentrarla en un vaso colectordía tras día. Realmente, el principio que emplean es muy simple
Los espumadores de proteínas tienen trespartes: Bomba conventury: Enella se aspira agua del acuario y aire al mismo tiempo, con el fin de producirel mayor número de burbujas. Cámarade reacción: Enella las burbujas son retenidas el mayor tiempo posible con el fin de que estasreaccionen con el agua lo mejor posible. Vasorecolector: Enél se recogen estas moléculas una vez deshidratada la espuma producida. Porotro lado, las partículas y compuestos orgánicos disueltos que son susceptiblesde ser separados del agua por un espumador, suelen ser complejos molecularescon base de carbono. A estos complejos los llamamos moléculas bipolares. Estasmoléculas, aunque tienen un peso molecular realmente bajo, suelen tener untamaño relativamente grande. Además, todas ellas, que son de origen orgánico,suelen estar anexionadas a un átomo o molécula inorgánico, (grasas,carbohidratos, fosfatos, ácidos grasos, fenoles, yodo, anexionados a yminerales metales tales como cobre, hierro y zinc, etc....) que debido a lacomplejidad del agua de mar, puede ser casi cualquier elemento de la tablaperiódica. Todas las moléculas están cargadas electrostáticamente. El átomo deorigen inorgánico tiene la característica de ser hidrófilo, por lo tanto essoluble en el agua, mientras que la parte orgánica, es hidrófuga e insoluble. Elcírculo grande, representa a la parte orgánica que tiene una cargaelectrostática positiva, mientras que el círculo pequeño sería la parteinorgánica, cargada negativamente. Ahoraviene la reacción: Al moverse una burbuja de aire a través de una columna deagua con materia orgánica, las moléculas de proteínas eléctricamente cargadas(las cuales contienen regiones eléctricamente polares y no polares) sonatraídas por la capa de tensión superficial que se crea entre el agua y laburbuja. Los polos negativos (-) de la molécula (formada por átomos denitrógeno, oxígeno, etc.) son atraídas por esta capa de tensión superficial,mientras que las "colas" polares positivas (+) se separan de laburbuja en dirección opuesta porque los polos iguales se repelen. Siobserváramos la burbuja en un microscopio veríamos una esfera difusa con"colas" de proteínas pegadas a ella y otras eléctricamente cargadastratando de separarse de ella. La región polar que rodea a la burbuja laestabiliza de la misma forma que sucede con las burbujas de jabón al lavarnoslas manos. Por esta razón se forma espuma en la superficie del espumador.Conforme las burbujas cargadas de proteínas alcanzan la parte superior delespumador entran en contacto unas con otras, deshidratándose mediante unfenómeno llamado “coronación” formando una espuma estable cuyas burbujas tardanmás tiempo en romperse. Mientras tanto, son empujadas hacia arriba por la flotabilidad de las nuevas burbujas deabajo, que arrastran esta espuma a través del cuello del vaso recolector.Finalmente, muchas burbujas se rompen quedando un líquido denso formado por lasmoléculas atrapadas en las burbujas. De la consistencia de este líquido, suproducción y color dependen infinidad de factores, como la naturaleza de losorgánicos del acuario, el rendimiento del espumador, la carga biológica, etc. Condicionantes: Loscondicionantes que determinan el rendimiento de un espumador son muy variados,aunque podemos clasificarlos en dos tipos: los relacionados con la calidad yparámetros del agua y los referentes rendimiento del aparato. Dentro de losprimeros tenemos los siguientes: Rendimentodel aparato: Concentración de sustancias orgánicas: Con una concentración muy pequeñade sustancias orgánicas disueltas, es lógico que el espumador logre una bajaproducción de suciedad en el vaso, aunque no por ello significa que no estébeneficiando enormemente la calidad del agua. No olvidemos que un espumador enrealidad es un reactor de aire antes que un filtro. Valor PH: El pH del agua tiene un fuerte impacto en la formación deespuma. El pH de un acuario no se mantiene constante a lo largo del día, ya quedepende de la tasa de alcalinidad (dKH) y del metabolismo del tanque, aunque sisuele seguir un determinado patrón a lo largo del día. Por lo tanto, elfuncionamiento del espumador resulta variable. Cuanto más alto es el pH, masatracción sufren de las moléculas orgánicas a la superficie de las burbujasdebido a un incremento de la energía electro estática. Conductividad:Lagravedad específica o conductividad aumenta la presión osmótica del agua,disminuyendo el diámetro de las burbujas, por tanto también su flotabilidad yaumentando su estabilidad en el agua. Esto afecta decisivamente al rendimientode los espumadores. Las sales disueltas y otros compuestos en el agua, aumentanla estabilidad de las pequeñas burbujas además de un aumento de la viscosidaddel agua. La conductividad también afecta las cargas eléctricas que hacen quelos diferentes elementos sean atraídos hacia las burbujas. La tensiónsuperficial (la “piel” de la burbuja) aumenta con una mayor gravedadespecífica, disminuyendo también su energía proporcionalmente al bajar la conductividad. La temperatura también afecta el funcionamiento de los espumadores. Amedida que la temperatura aumenta, decrece la tensión superficial. A mayortemperatura, las burbujas se rompen mas deprisa, por lo que la formación de unaespuma estable y seca se hace más difícil. Trabajando a temperaturas frías(10-15ºC ) obtenemos mayor rendimiento que a temperaturas similares a lastropicales,(22-27ºC) en las que no debería notarse diferencias apreciables. Noobstante, ciertas substancias orgánicas solo pueden ser evacuadas por unespumador a ciertas temperaturas.
Diseño: Dentrode los factores condicionantes también tenemos propios del diseño de cadafabricante. Sin embargo, es posible medir y calificar el rendimiento de unespumador de cualquier firma y diseño basándonos en tres parámetros básicos: Tamaño: Cuanto más pequeñas son las burbujas, menos flotan, son másestables, mayor carga electrostática poseen y más caben en la misma cantidad deagua, con lo cual, existe mayor capacidad para aportar superficie deintercambio aire/agua. Este parámetro se aprecia mediante fotografías demicroscopio, aunque domésticamente de forma arbitraria, podemos apreciar estefactor observando las burbujas cuando presentan una baja densidad tras cerrarel paso de aire en la cámara de reacción durante un instante.
Cantidad: Cuantas más burbujas hay por centímetro cúbico, más numerosasson las reacciones se producidas, más cantidad de aire entra en contacto con elagua, y más oportunidadestiene este de disolver oxígeno y evacuar gases no deseados del agua. Lamedición se realiza contándolas en una fotografía especial las burbujas. Unusuario puede comparar el espumador que más “blanca” tenga la cámara dereacción, ya que es síntoma de mayor abundancia de pequeñas burbujas.
Tiempo: Y finalmente, cuanto más tiempo están estas burbujas en contactocon el agua, más íntima es la relación aire-agua y más cantidad de oxígeno esintercambiado con el agua. El tiempo de contacto depende a su vez de dosfactores: el diseño de contracorriente del espumador y el diámetro de lasburbujas. Esta ventaja da por resultado un potencial REDOX aún más elevadogracias al oxígeno y un incremento de CO2 que es aprovechado por las formas de vidavegetales de nuestro fértil arrecife. Este parámetro es el más fácil deapreciar. Pulsamos un cronómetro y contamos el tiempo hasta que veamos salirlas últimas burbujas del espumador. Contra más tiempo, mejor rendimiento.
Losespumadores más potentes y modernos del mercado son capaces de mantener susfinísimas burbujas de menos de 0,1mm durante más de dos minutos y medio en sustorres de contacto con unas densidades muy superiores a las 150 burbujas porcentímetro cúbico, “respirando” desde 3.500 litros de aire por hora. Estosrendimientos tan altos sólo se consiguen a través de bombas dotadas de rotoresespeciales instalados después del véntury que giran a muy altas revoluciones ycon “venturys” de gran capacidad. Sihabéis llegado hasta este punto, habréis podido deducir la importancia quetienen estos aparatos a la hora de montar nuestro acuario de agua salada. Laúnica desventaja que tienen, es que los minerales esenciales y los elementostraza también son arrastrados por estas burbujas, obligándonos a añadirlosperiódicamente al acuario. Por otro lado, la duración efectiva de estassustancias en el acuario aún sin espumador es muy corta, ya que otros factorescomo la luz, la oxidación y el consumo biológico de estos también merman suconcentración. Al tener que añadirlos periódicamente, no se observan grandesdiferencias en el consumo de aditivos al tanque. Tiposde espumadores: Aunquela reacción física de los espumadores es usada en la industria desde 1919 suaparición en los acuarios es relativamente nueva. Comenzaron a usarse en Europaen los años „70, aunque su verdadera popularización y reconocimiento comoelemento indiscutible en un acuario marino corresponden a finales de los ‟90.Hoy en día disponemos de gran variedad de modelos y máquinas, pero vamos asimplificarlas en dos tipos: los espumadores alimentados por compresor ydifusor de madera y los alimentados por ventury. Todos los espumadores deproteínas intentan aprovechar la ley de vasos comunicantes para retener el máximo tiempolas burbujas en la cámara de reacción. Algunos con más acierto que otrosutilizan multitud de sistemas, como cámaras concéntricas o paralelas por vasoscomunicantes, flujo descendente, flujo centrífugo, etc. Losprimeros espumadores fueron aireados por compresor, siendo todavía hoy unaopción válida por su sencillez bajo costo y el correcto rendimiento de ciertosmodelos. En su contra, tenemos el rendimiento limitado en comparación con losmas modernos dotados de ventury. Además tenemos que sustituir los difusores demadera cada 2 semanas si queremos un rendimiento constante. Los mássofisticados espumadores con ventury podemos dividirlos en dos clases; unosinstalan los venturys antes que el agua entre a la bomba la bomba, mientras queotros lo hacen después de su paso por ella. Los más potentes dedican una bombasólo a la producción de burbujas y otra para su alimentación. Iluminación. Labase de la cadena trófica: Podemosdividir a los seres vivos en dos grandes grupos: Los que necesitan alimentarsede otros seres vivos para prosperar, y los que lo logran tan sólo con luz yelementos inorgánicos. Así pues, podemos deducir que mientras unos crecen apartir de materiales inertes existentes en su entorno (seres autótrofos), otrosen cambio necesitan alimentarse de ellos (seres heterótrofos). Pero esto noacaba aquí, ya estos últimos son alimento de otros seres vivos mayores. Losseres que se alimentan de vegetales los llamamos herbívoros, y a losespecializados en alimentarse de estos los llamamos carnívoros, que a su vez tambiénson presa de otros seres superiores y así hasta llegar a lossúper-depredadores, que encabezan la pirámide de la alimentación. Es fácildeducir que para reproducir esta compleja cadena en un micro-sistema cerradocomo es un acuario necesitamos los elementos base que desencadenen todo estecomplicado proceso: Luz y nutrientes. La luz en un acuario es determinante parala prosperidad de un acuario. Vamos a tratar de comprenderla y controlarla ennuestro beneficio, haciendo posible a su vez el control de gran parte todos losprocesos metabólicos en nuestro acuario. “Loscomensales de la luz en nuestro acuario” Losbiotopos de arrecife son sistemas extremadamente complejos desde el punto devista se la biodiversidad. Son incontables las especies susceptibles de serintroducidas en un acuario marino. Unas las adquirimos voluntariamente,mientras otras vienen adultas, en huevos, larvas o esporas en las bases de loscorales, la roca o arena viva o el agua de otro acuario. Realmente de todasellas son muy pocas las especies que no dependen de la luz del sol en formadirecta, y NO existe ninguna especie que no dependa de ella al menos de formaindirecta. Veamos de qué forma: Bacterias: Aunque puede parecer untanto extremo incluir a las bacterias como cosumidoras de luz, nada más lejosde la realidad. Una gran parte de las bacterias beneficiosas tanto para elciclo del nitrógeno como para otros procesos biológicosimprescindibles para los pobladores de los acuarios son autótrofas. Con lo cualsin luz, estos procesos desaparecen, y con ellos todos los pobladores quedependen de estos, rompiendo los ciclos naturales del acuario. Plantas:Estáclaro que todos los seres vegetales usan la luz del sol como fuente de energíapara metabolizar la famosa clorofila. No vamos a explicar aquí este complejoproceso, pero debe quedarnos claro que sin una fuente de luz con ciertaspropiedades no sobrevive ningún vegetal en el acuario. Aquí englobamos a lasalgas unicelulares, algas superiores o macro-algas y plantas marinas. Corales:Aunsiendo carnívoros, los corales no pueden desplazarse buscando entornosbioquímicos adecuados. Al igual que las plantas, estos Cnidarios dependen porentero de las condiciones externas para su sustento, esperando a que la comidaacuda a ellos. Por esta razón muchos de ellos se han adaptado tanto sumorfología (simetría radial) como su metabolismo, aprendido a aprovecharse dela luz y los nutrientes viviendo como si de plantas se tratase. Esta curiosaadaptación ha evolucionado hasta tal punto que varios de ellos puedensobrevivir por entero de la alimentación fotosintética. Pero, ¿Cómo loconsiguen? Cultivan bajo la primera capa de tejido ciertas algas unicelularesespecializadas llamadas Zooxantelas. Estas algas endo-simbióticas viven en perfectaarmonía con estos corales, viviendo protegidas de un entorno hostil en
los endo-tejidos del coral,mientras segregan ciertos azúcares sobrantes de los que almacenan para suenergía. Estos azúcares son metabolizados también por los corales. Hasta hacepocos años se creía que el color de los corales se debía a las zooxantelas.Ahora se sabe que estas algas son casi translúcidas o marrones. Y entonces ¿Aqué son debidos esos vivos colores verdes, rojos y violetas? Realmente sonpigmentos producidos por los corales para protegerse del exceso de radiaciónU-V igual que hacen ciertas plantas con las hojas del mismo color o la melaninaen la piel de los humanos. Los corales que pierden estos vistosos colores no espor un mal estado de salud, si no porque “han perdido el moreno” al permanecervarios meses sin recibir los excesos de dosis de luz ultra-violeta que recibíaen su medio natural. Las dos fotos de abajo pertenecen al mismo coral (Plerogyrasinuosa) después de seis meses sin recibir luz actínica. Puede observarseclaramente como la pérdida de tonalidad es ya patente
Tridacnas: Se sabe que lasimbiosis con zooxantelas no es exclusiva de los corales. Entre otras especies,es célebre el caso de las Tridacnas; Estos moluscos que en ciertas especiesalcanzan grandes tamaños extienden sus coloridos tejidos a modo de mantos a lolargo de su abertura, ofreciéndo un baño de sol a su “rebaño” de zooxantelas.De hecho, estas especies dependen por entero de los nutrientes que les ofrecen.En ocasiones la combinación de una marea baja y un fuerte sol de mediodía dancomo resultado una radiación solar muy intensa (más de 150.000 lúmenes). Lasalgas pueden entonces producir quemaduras en los tejidos del animal, productodel abundante oxígeno de su respiración. En estos casos regulan la densidad decélulas fotosintéticas expulsando cierta cantidad de células fotosintéticas desus tejidos. Peces:Tambiénlos peces que introducimos en el acuario necesitan luz apropiada para su metabolismo.Al igual que los animales terrestres, usan la luz para ayudar a la producciónde ciertas vitaminas y metabolitos. En cualquier caso, todos los animales,aunque se alimenten de especies carnívoras, estas posiblemente lo hagan deespecies herbívoras, que sí dependen de las plantas para sobrevivir. ¿Quées la luz? Difícilde definir de una forma sencilla, podemos decir que la luz es energía en formade ondas, y que la luz esta formada además por partículas muy pequeñas llamadasfotones. Estas ondas de energía tienen dos características: Longitud de onda: Es la distancia entre la cresta de la onda y su partemás baja. A mayor distancia, mayor longitud de onda. Se mide en nanómetros (nm) Frecuencia: Es la cantidad de ondas en un espacio determinado. Contramás frecuencia, mayor energía lumínica transmite la onda. Se mide en hericos(Hz) La longitud y la frecuencia determinan los diferentes colores que vemos (entre 400 y 780 nm) y están íntimamente relacionadas, otorgando a la luz un comportamiento concreto. Las ondas de menor longitud tienen menor frecuencia y viceversa. Contra más energía, más fotones contiene. Con lo cual, deducimos que la luz azul con menor longitud de onda que la roja tiene menor energía. Estos dos factores determinan su comportamiento al atravesar el agua. |